Tuesday, October 9, 2018

Boomalang Conversación #2: La biodiversidad y el medioambiente


Para mi clase universitaria de español "Conversación y Composición Avanzada," tengo que hacer una serie de conversaciones (videoconferencia) con un hablante nativo de español que vive en un país hispanohablante.  Mi interlocutora es una mujer joven muy muy informada, entendida, dulce, generosa, y maravillosa que se llama Ari.  Es una estudiante graduado de San José, Costa Rica.  Espero que os guste este resumen detallado que he hecho de nuestra segunda conversación, abajo:


Boomalang Conversación #2
La biodiversidad y el medioambiente

Esta conversación tomó lugar el domingo (siete de octubre) por la noche a las nueve. Tenemos muchas problemas conectando y tuvimos que tratar varias veces y re-iniciar nuestras computadoras. Tuve mucha suerte porque Ari, mi interlocutora, es muy generosa con su tiempo, y aunque nuestra conversación empezó muy tarde debido a los problemas técnicos, ella me dio mucho tiempo extra otra vez.

Quiero señalar que esta grabación no es muy buena; por alguna razón, nuestras voces no están sincronizadas. En la grabación, hay un retraso largo entre la voz de Ari y mi voz, que no existía realmente en la conversación como fue. No me gusta este retraso. :-( La conversación real fue mucho mejor que parece en la grabación.

Primero, Ari y yo charlamos un poquito de mi hija y su nueva bicicleta. Después, yo le introducí el tema y le dije que había leído que Costa Rica es el país más verde en el mundo. Ella comentó que es más complicado; que hay mucha publicidad y marketing para atraer el turismo que da una impresión un poco engañosa. Dijo que se construyen hoteles muy grandes en el norte del país donde el clima es seco (porque a los turistas no les gusta la lluvia). Y en estos lugares, las personas pobres que viven en los alrededores van sin agua, porque los hoteles grandes, campos de golf, etc. usan toda el agua en la región.

Le dije a Ari que una vez yo trabajé en un lugar donde sus prácticas 'verdes' tampoco eran lo que parecían, y la empresa habló mucho de su reciclaje y todo eso, pero en realidad, yo creía que era terrible para el medioambiente.

Luego, le pregunté a Ari sobre los recursos naturales que existen en Costa Rica. Me contestó que esto también es un asunto complicado. Tienen bosques que son una fuente de madera, y sirven también para secuestrar carbóno. Además Costa Rica tiene mucha agua, ya que es un país muy, muy lluvioso, y esta agua provee energía hidroeléctrica. Se venden esta energía a otros países, incluyendo Nicaragua y Honduras.

Ari me dijo que en Costa Rica está prohibido extraer petróleo o hacer exploraciones para petróleo; también la minería está prohibida. Estas leyes existen para evitar la contaminación en el agua subterránea.

Perdimos nuestra conexión en este punto y tuvimos que re-iniciar la llamada. Decidí seguir con la próxima pregunta: “¿Qué tipo de programas existen para proteger el medioambiente?” Ari me contestó que hay muchas iniciativas, tantas por los gobiernos locales de cada provincia, así como por las organizaciones no gubermentales (NGOs). Muchas de estas iniciativas consisten de campañas de propaganda; por ejemplo, cuando la minería fue prohibido hace varios años, había muchas campañas de “no haga minería!” Ari dijo que el Ministerio del Ambiente y las universidades públicas son muy importantes fuentes de estas campañas y el activismo medioambiental.

Yo tenía curiosidad sobre cuales son los problemas de la minería y como produce contaminación. Ari me dijo que la minería contamina los mantos aquíferos (el agua subterranea)...y que en la minería se usa cianuro, entonces es muy, muy tóxico, y podría entrar en el agua que beben las personas si la minería estuviera permitida. Ella me explicó que como Costa Rica es un país bastante pequeño, por eso hay poblaciones muy cercanas a los minos. Ella supuso que tal vez en países más extensos, la minería no sería tan problemática.

Siguiente, le pregunté “¿Cuales son algunos de los problemas medioamientales que enfrentan los habitantes de tu región?” Su respuesta: Contaminación por carros, y el plástico. Hace falta educación para los consumidores sobre reciclar, y también es muy difícil encontrar servicios de reciclaje (que vienen a tu casa y recogen los materiales reciclables, como tenemos en EE.UU.) Otro problema es la sobre-explotación de la tierra por el turismo. Y otra cosa más es la agricultura, especialmente de frutas como la piña y el banano. Las compañías extranjeras vienen a Costa Rica. Usan muchas agri-químicos y esta práctica destruye el suelo. También estos químicos contaminan el agua y los alimentos de las personas que viven y trabajan allí. Del Monte, Dole, United Fruit Company, y Chiquita son algunos de estas compañías.

Ari dice que es aconsejable comprar solamente frutas orgánicas (biológicas) por esta razón. No obstante, esta decisión es también muy complicada porque los trabajadores necesitan estos empleos (en las piñeras, etc) para sostenerse. Ari también señaló que si Costa Rica no produjera estos productos en masa, su economía caería atrás. Si elijen no permitir estas compañias, entonces otros países sí lo harán. Es “el lado oscuro” del modelo económico del capitalismo.

Siguiente, le pregunté: “¿Cuáles crees que sean algunas posibles soluciones para los problemas medioambientales que enfrentan tu comunidad?” Su respuesta: 1. Comprar local (frutas y verduras). 2. Buscar métodos alternativas de agricultura. 3. Reutilizar botellas, etc- reciclar, y evitar el uso de plástico. 4. Ofrecer un tipo de turismo diferente – con alojamientos más pequeñas y menos lujosos. Si eres un turista, vaya al bosque, vaya donde es lluviosa, se queda con familias locales en los pueblos pequeños en vez de quedarse en el Four Seasons o el Hilton en el desierto. Los hoteles o resorts muy grandes usan cantidades enormes de agua, y también a menudo hay que cortar los bosques para construirlos.

“¿Existen políticas ambientales para la conservación de la biodiversidad en tu país? ¿Crees que son eficaces? Por qué sí o por qué no?” Sí, son muy eficaces en algunas áreas, por ejemplo, la protección de los parques nacionales, donde está completamente prohibida la construcción de cualquier cosa. También hay la legislación sobre la minería. Ari me dijo que las leyes que existen son eficaces, pero hace falta mucho más. Se necesitan hacer más leyes, hay más trabajo para hacer, para mejorar.

“¿Hay iniciativas por parte ya sea del gobierno o empresas para fomentar el desarrollo local sostenible?” Sí. Hay iniciativas para apoyar las pequeñas empresas y agricultores pequeñas. Es muy interesante que en Costa Rica, fruta y verdura en los Farmers Markets (ferias agricultores) sean mucho más baratos que en los supermercados, mientras que en EE.UU., es justamente lo contrario.

“De qué manera piensas que puede lograrse tener un desarrollo sostenible en tu comunidad?” 1. Reutilizar las cosas para no producir tanta basura. 2. Optar por ecoturismo, y. 3. Comprar local.

Como esta fue mi última pregunta no-opcional, y Ari ya había quedado conmigo más que una hora, nos despedimos y la llamada terminó. :)

No comments:

Post a Comment